Su
nombre se origina por su gran afluencia de personas, que hacen de este pueblo
un lugar de encuentro cultural, sobre todo para el intercambio de productos agrícolas
y ganaderas. De ese modo es realmente una Villa que está situado en Chuquisaca,
que anteriormente llevaba el nombre de Charcas. Este mismo origen nos remonta a
la antigüedad de su existencia y al crecimiento rápido de esta población, que
antes pertenecía al municipio de Incahuasi; sin embargo a la existencia del
crecimiento económico y a las necesidades que iban surgiendo; el año 2009,
previa luchas constantes, el 4 de diciembre se aprobó la creación del Municipio
de Villa Charcas, convirtiéndose en el municipio 29 de Chuquisaca. En esa fecha
se celebra el Aniversario de su Fundación.
Villa
Charcas se encuentra en el departamento de Chuquisaca en la Provincia Nor
Cinti, a 2970 msnm, a 431 Km aproximadamente desde Sucre. Al ser una región
situada al sur de Chuquisaca, los pobladores mantienen mayor contacto con la
ciudad de Tarija; también existencia una tendencia de emigración al vecino país
de Argentina, en busca de mejores condiciones de vida. Dentro del Municipio de
Villa Charcas, se encuentran las inmensas pampas, donde se cultivan la papá, el
maíz, el trigo, la oca, la arveja, etc. En los valles del municipio también se
cultivan cítricos y otras frutas, por tener un clima cálido, a diferencia de la
pampa que tiene un clima entre templado y frío de acuerdo a las 4 estaciones.
Aún
se conservan algunas expresiones culturales y religiosas, a pesar de que las
nuevas generaciones han ido adoptando tradiciones a exportadas. Resaltan las
fiestas religiosas de Pascua, Pentecostés, Santiago Apóstol en la comunidad de
Jolencia. Acontecimientos religiosos que van acompañados con grandes ferias,
donde se realiza la compra/venta de mercancías de ropa, víveres, ganado y otros
productos agrícolas que generan un movimiento económico inmenso, y sobre todo dándose
el encuentro de personas de distinta forma de ver la vida. Comerciantes venidos
del interior, comerciantes locales, pampeños y vallunos, etc. También cabe
resaltar la fiesta de la Navidad, congregados en torno al Niño Dios,
organizados en las distintas comunidades, adoran al niño Dios, participando del
concurso de los Chuntunkis. Sin embargo la gran afluencia de gente en esta
población no solo se da en esos grandes acontecimientos, sino también domingo
tras domingo, el pueblo recibe la visita de los habitantes que hacen de su día
cotidiano una apertura al encuentro con las otras personas. También cabe añadir
la existencia de varias ferias productivas, como la feria de la papa, que en su
historia contó la presencia de diferentes presidentes de la República, entre
ellos Hugo Banzer, Gonzalo Sánchez de Lozada, Jaime Paz Zamora, etc.
Villa
Charcas tiene una inmensa riqueza cultural, centrada en sus ferias productivas;
también cuenta con lugares y áreas a visitar, como la represa, situada en la
comunidad de Palcapata, lugar en el cual también se realiza la feria del
Pescado; y donde se puede ir a pescar, previa solicitud de permiso a los
responsables. Tiene unos cerros majestuosos que permiten admirar la belleza
natural, a través de una vista panorámica única.
CUANDO ES EL ANIVERSARIO
ResponderEliminarY LA FECHA PARA VENIR A VISITAR
ResponderEliminar