La
ciudad blanca de los cuatro nombre: La Plata, Charcas, Chuquisaca y Sucre, es
la capital del Estado Plurinacional. Su nombre actual lleva en honor al
libertador José Antonio de Sucre, padre de la patria, que luchó en la guerra de
la independencia. Fue en esta ciudad donde se forjaron las ideas libertarias,
con el protagonismo de personajes como Bernardo Monteagudo y Jaime de Zudañez. Es
así que un 25 de mayo de 1809 empezó a arde la llama de la libertad, que
inmediatamente se propagó por toda Latinoamérica. Sin embargo a pesar de las
primicias de la libertad, nuestro país, fue recién el 06 de agosto de 1825
donde se firmó el acta de la Independencia, tras 16 años de lucha contra el
yugo español.
Sucre
fue la capital de la república de Bolivia, y sigue siendo la capital del Estado
Plurinacional; se encuentra a 2810 msnm, a distancia de 693 km de La Paz, la
sede de Gobierno, y 482 km desde la ciudad moderna de Santa Cruz. Con la
reciente inauguración del nuevo Aeropuerto ubicado en Alcantarí, su acceso es
garantizado en cualquier día de la semana.
La
ciudad de Sucre, considerada también como la ciudad estudiantil y culta, acoge a
un sinfín de estudiantes, venidos de diferentes lugares del país y del mundo; porque
tiene una de las Universidades más antiguas de América Latina como lo es la: “Universidad
San Francisco Xavier de Chuquisaca” (USFXCH), aulas en las cuales se forjaron
las ideas revolucionarias, y hasta el presente se siguen costruyendo ideas en
busca del respeto a la legalidad, como lo demostraron los tres héroes de la
Calancha.
Culturalmente,
a pesar de la fusión de diferentes culturas, aún conservan las costumbres antiguas,
en la forma de vestir, con los ritmos típicos de la cueca y el bailecito; sin
embargo, esta práctica no como algo exclusivo, sino inclusivo, dando lugar
también a otras formas de manifestar el
Espíritu humano. Todas estas tradiciones se ven reflejadas en las entradas del
carnaval, ya sea el de antaño, el corso infantil, la entrada típica de las
regiones y el gran corso, con las danzas típicas de nuestro país.
Esta
ciudad tiene como su patrona a la Virgen de Guadalupe (la Gualala, la morenita),
por lo que entorno a este acontecimiento celebrado el 08 de septiembre, se dan
una serie de actividades, entre ellas: la pre-novena, la Novena Central y la pos-novena.
Un innumerable de devotos, venidos de diferentes lugares, acuden con fe y
devoción a la Mamita de Guadalupe, para implorar su intercesión a través de la
expresión folklórica de las danzas típicas de nuestro país.
La
ciudad de Sucre tiene una inmensa riqueza turística, cabe resaltar los
siguientes lugares: El Parque Cretácico, el castillo de la Glorieta, El Museo
de la Catedral, El Cementerio General,
El mirador de la Recoleta, La casa de la Libertad, las Campanas de la Libertad
de San Francisco, San Felipe de Neri, San Lázaro, la primera catedral, El
templo de Santo Domingo, etc. Por tener este urbanismo colonial y arquitectura
republicana, Sucre tiene el título de ser “Patrimonio Cultural de la Humanidad”,
título que le fue otorgado por la UNESCO el año 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario