jueves, 23 de junio de 2016

PORONGO – AYACUCHO, UNIDOS POR SAN JUAN BAUTISTA


En las proximidades de la Ciudad de Santa Cruz y a orillas del Río Piraí, se encuentra uno de los pueblos más antiguos: Porongo. El nombre se origina en el uso de un recipiente sacado de un fruto que sirve para porear; y a un recipiente más grande con la misma característica la llamaban porango. Sus raíces se remontan a una misión de los padres Mercedarios, cuando el 22 de febrero de 1714 el Fray Santiago del Rivero fundó esta misión con el nombre de San Juan Bautista juntamente con indios chiriguanos traídos de los márgenes del Río Grande.

Se encuentra en el departamento de Santa Cruz en la provincia Andrés Ibáñez, a una altura de 450 m.s.n.m. a una distancia de 20 km de la ciudad de Santa Cruz. Con la construcción del puente del Urubó es un pueblo de fácil acceso; además de esta vía, existen otras alternativas por el Km 14 de la Doble Vía La Guardia y por el mismo pueblo de La Guardia.


Porongo, es un pueblo unido por la diversidad cultural; sin embargo, a pesar de esa multiculturalidad, las costumbres ancestrales las continúan uniendo. La expresión religiosa de este pueblo se ve reflejada ante todo en dos grandes acontecimientos que están insertados en el calendario litúrgico: La Semana Santa y la Fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio. Acontecimientos en los cuales  van reflexionando, celebrando y viviendo la Fe en el misterio Pascual y en la devoción a San Juan Bautista, patrono de esta población. Además de estas fiestas, se celebra a lo grande el Aniversario Cívico y las ferias productivas, sobre todo la feria del pescado.


Los lugares turísticos de Porongo son: la Iglesia con arquitectura de las misiones jesuíticas, Biocentro Guembé, la Rinconada, Los Lagos Resort, Centro turístico las Ranas, Complejo Santa Lidia, Laguna Capiguara, Espejillos, Los Batos, Buen Retiro, Sombrerito, Pozo Colorado, Zurutuvia, Terebindo, Las Cruces. Además de estos lugares cuenta con una gastronomía típica del Oriente Boliviano.  

miércoles, 22 de junio de 2016

SAMAIPATA, LA HUELLA DEL IMPERIO DE LOS INCAS


Rodeado de la sublimidad entre la combinación de la belleza natural y el arte cultural del ser humano, se encuentra Samaipata. Su nombre se origina en el quechua que significa descanso en la altura. Fue fundado un 30 de mayo 1618 por Pedro Lucio Escalante de Mendoza, con el nombre de “Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen”.

Se encuentra en el departamento de Santa Cruz en la provincia Florida, en una altura de 1670 m.s.n.m.; a una distancia de 120 km desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ante el crecimiento turístico en esta región los medios de acceso han sido facilitados en todos los ámbitos, desde el transporte, la alimentación, la estadía y las diversas guías turísticas.

Samaipata es un pueblo que conserva las tradiciones ancestrales, tanto en su cultura y en su religiosidad. Las fiestas más sobresalientes son la Fiesta Patronal de la Virgen de Candelaria, el 2 de Febrero, el 30 de mayo Aniversario del Pueblo y en El Fuerte de Samaipata el 21 de julio, donde se celebra el año Nuevo andino amazónico, en la espera de los primeros rayos del sol.

Tiene una inmensa riqueza turística, lugares naturales y lugares culturales que reflejan el transcurrir del tiempo y de la historia. El Parque Arqueológico de El Fuerte; el parque Nacional Amboró; las Cascadas de Cuevas; las Cuevas de Mataral; La Pajcha; Plaza de Armas de Samaipata; El templo colonial; El Museo Arqueológico; Además de disfrutar de una vista panorámica única.








martes, 14 de junio de 2016

EL TORNO, CUNA DE LA HOSPITALIDAD MULTICULTURAL


Entre la carretera que une los valles cruceños y el río Piraí, se encuentra El Torno. Nombre con el cual fue bautizado por don Temístocles Jordán, propietario de estas tierras, por los años 1910-1920, debido al curso que tenía el río Piraí, que hacía una curva bien pronunciada en forma de herradura.

Según datos recabados por la señora Heide Zürcher en colaboración con la señora María Flora Lit propietaria de la Farmacia El Torno en su libro: “El Torno A través de la Historia” podemos decir que en la época de la Colonia este territorio era conocido por sus sendas de herradura y pascana (lugar de descanso), caminos que comunicaban entre Santa Cruz y Charcas. A principios del Siglo XX, se dio el asentamiento de la familia Jordán Melgar, descendiente de españoles. Posteriormente con la nueva visión de Bolivia adquirida en la guerra del Chaco, se empezó a construir la Carretera que una Santa Cruz con Cochabamba, y junto a esta carretera en las décadas de los 40 y 50 se dio la primera corriente migratoria de los vallegrandinos y otros pobladores de los valles.

Con la conclusión de la Nueva carretera compactada concluida el año 1954, que integró definitivamente al Oriente con el Occidente, se dio una segunda corriente migratoria de Cochabambinos, Paceños, Orureños, Potosinos y otra gente del interior. En el año 1957 existían unas 120 familias, ubicados alrededor de 40 cuadras; en esta época el dueño de gran parte de estas tierras era don Rafael Larach, por lo que, tras gestiones de los sindicatos lograron la donación de tierras para el radio urbano.

Finalmente, con las gestiones previas, lograron que el alcalde de Santa Cruz, don Ernesto Ferrante, oficialice la fundación de El Torno el 19 de junio de 1957. Después de 36 años, fue creado como cantón el 25 de enero de 1993, cuando aún pertenecía al Municipio de la Guardia y Finalmente fue creado como Municipio el 13 de diciembre de 1993. El Aniversario se celebra el 19 de junio recordando la fecha de su fundación.
Se encuentra en el departamento de Santa Cruz, en la provincia Andrés Ibáñez, a una altura de 457 m.s.n.m., a una distancia de 32 km de la ciudad de Santa Cruz. Abarca desde el Puente San José, hasta la Angostura. Es un pueblo de acceso múltiple y diverso; desde tempranas horas de la mañana hasta altas horas de la noche existe el servicio de micros línea 133 y 101 que sale de la terminal bimodal hasta el Torno y hasta la Angostura; y también están las vagonetas que salen de la exterminal.
El Torno por su formación Multicultural podemos afirmar que es la síntesis de Bolivia. Ya que este territorio acoge a personas venidas del Oriente, Occidente, del Norte y del Sur del País. La gran mayoría conserva viva sus tradiciones culturales y la forma particular de expresar su religiosidad. Sin embargo en esta diversidad camina en busca de consolidar una identidad propia con el trabajo constante de sus autoridades. Entre las fiestas principales podemos resaltar: el Aniversario de su fundación el 19 de junio, en el cual también se celebra el día de la tradición; la fiesta patronal de Santiago Apóstol el 25 de julio; las ferias productivas, como la del Pacú y de los cítricos; y otras festividades organizadas por los residentes, ya sean vallegrandinos, serranenses, etc. Además El Torno tiene una variedad en el arte culinario, comenzando por los viernes de Kjara, chancho al palo, pato al palo, el majadito, el locro criollo, el keperí, etc.
Por ser una zona que se encuentra en las cercanías del Parque Nacional Amboró, tiene una inmensa riqueza en recursos naturales, por tener suelos fértiles aptos para la agricultura y ganadería, además por la variedad de árboles; por lo cual adquiere un inmenso valor turístico. En el jardín de las Delicias, se encuentran varias caídas de agua superior a los 80 metros; En El Torno, Chorrito y Jorochito están los puentes colgantes; las ruinas de la Fortaleza o Loma Mansa en la zona de Parabanó; En Limoncito está la Capilla Santísima Trinidad; en Espejillos y Alto Espejos las caídas de agua; y en todo el territorio torneño están las inmensas plantaciones de mandarina, achachayru, palta, manga, y últimamente el café y la Jamaica. 




domingo, 12 de junio de 2016

COMARAPA, LA FUSIÓN GEOGRÁFICA DE LO DIVERSO


Entre las altas serranías húmedas de Siberia, las montañas, los valles y la amazonia, se encuentra Comarapa. Nombre que se origina en la fusión de dos términos quechuas: Conwarapa que significa Campo Verde, reflejo de su paisaje natural. Fue fundado el 11 de junio de 1615 como Santa María de la Guardia y Mendoza por don Pedro Lucio Escalante y Mendoza.

Se encuentra en el departamento de Santa Cruz, en la Provincia Manuel María Caballero, a una altura de 1825 m.s.n.m., a una distancia de 241 km de la ciudad oriental de Santa Cruz y 255 km desde la capital del Valle Cochabamba. Comarapa es un pueblo de fácil acceso por ambas rutas, ya sea desde Santa Cruz como de Cochabamba, lugar donde existen buses  que salen diariamente a este pueblo.

En este pueblo en que se habla el quechua y el castellano, conservan su riqueza cultural en distintos aspectos, sobre todo en sus Fiestas Patronales y en su Aniversario Cívico, donde se realizan una serie de actividades, como ser: El Festival Nacional de Coplas y K’aluyos y las serenatas tradicionales.
Tiene una inmensa riqueza turística: El mirador de Comarapa, pinturas rupestres, petroglifos, la Laguna Verde, el Jardín de las Cactacias, la Represa de Comarapa, El Tunal, El Almacigar, Pucaras, Torrecillas, Siberia, La Fortaleza de Tuquipalla, los silos, caminos incaicos, aguas termales, etc.

jueves, 9 de junio de 2016

VALLEGRANDE, LA TIERRA FÉRTIL DE LOS VALLES


Entre llanos del oriente y montañas del occidente, se encuentra Valle Grande. Nombre que se inspira en la fertilidad de sus valles y la grandeza de su territorio y el corazón de sus habitantes. Fue fundado por Pedro Lucio Escalante de Mendoza el 30 de marzo de 1612. Y creado como sección ley del 18 de octubre de 1984. Se caracteriza por su eficacia en la agricultura y la ganadería.

Se encuentra en el departamento de Santa Cruz en la provincia de Valle Grande, a una altura de 2030 m.s.n.m., a una distancia de 241 km de la ciudad de Santa Cruz,  a una distancia de 342 km desde Sucre y 358 km desde la ciudad del valle Cochabamba. Las carreteras facilitan el acceso a este pueblo, siendo la primera opción: Santa Cruz, lugar del cual una diversidad de buses salen a Vallegrande diariamente. La segunda opción es desde la Capital del Estado Plurinacional, con parada en Serrano y cruzando el Río Grande.

Vallegrande tiene una inmensa riqueza cultural por ser la fusión de una diversidad de formas de vivir. Sin embargo a pesar de tener una historia de fusión cultural, han ido cultivando su identidad propia de vallegrandino caracterizado por sus contrapunteos de coplas, el kjaluyo, carnavalitos, salaque y tojpina. Entre sus fiestas principales sobresale el carnaval y las fiestas religiosas en los determinados tiempos durante el año.

Es un pueblo que mantiene viva su religiosidad popular en sus prácticas comunes, como ser las procesiones y novenas en la devoción a los santos y en el rezo de la novena a sus difuntos, expresando un gran respeto a lo sagrado en sus manifestaciones de fe a Dios. Como resultado de este ambiente, surgieron de este pueblo grandes personajes, entre ellos destacamos a Julio Terrazas, primer cardenal de la historia de origen boliviano.

Cuenta con una inmensa riqueza turística arqueológica en Tacuaral, Masicurí, San Blas, Postrervalle, Mataral, Cuevas del Diablo, Paja Colorada. Además en el mismo pueblo se encuentra la Capilla del Señor de Malta de la época Republicana, la Catedral de Vallegrande, el Museo Arqueológico, la casa municipal de cultura. También está la ruta del Che Guevara, el Mausuleo del Che y la Higuera, lugar donde murió el Che.

sábado, 4 de junio de 2016

TUPIZA, LA TIERRA CHICHEÑA


Rodeado de majestuosas montañas rojizas se encuentra el valle de Tupiza; orgulloso de su riqueza cultural, religiosa y turística. Habría sido fundada entre el año 1535 y 1536; sin embargo,  según otra versión habría sido fundada el 4 de junio de 1574 por Luis de Fuentes y Vargas. En esta fecha el pueblo tupiceño celebra su Aniversario Cívico.

Se encuentra en la provincia Sud Chichas del departamento de Potosí, a 2850 msnm; a una distancia aproximada de 253 km desde la ciudad de Potosí y 407 km desde la capital del Estado Plurinacional, Sucre. Con la apertura del nuevo aeropuerto en Alcantarí – Sucre, su accesibilidad es aún más factible y segura; además cada día salen buses, ya sea desde Sucre o Potosí.

Es un valle fértil, donde producen: el maíz, hortalizas y frutas de diversa índole. Además se da la cría de ganado y la elaboración del queso. Dentro de la gran riqueza del arte culinario de esta región, también resalta la bebida sagrada de los incas: la chicha tupiceña.

Durante todo el año, en acorde al calendario Cristiano, el pueblo tupiceño vive, celebra y expresa su riqueza humana y cultural, de los cuales podemos resaltar: el año nuevo, la Semana Santa, la fiesta de Corpus Christi, el día de todos santos, donde se comparte la comida en las casas, el día de los difuntos y la cacharpaya; finalmente la fiesta de Navidad y reyes.

Tupiza cuenta con una inmensa riqueza turística, comenzando desde los paseos en caballos, hasta las visitas de las comunidades que cuentan con algún atractivo turístico. Dentro de esta ruta turística están: el museo municipal, el mirador del Sagrado Corazón de Jesús, Cerro de la Cruz, Quebrada Palala, El Sillar, Cañon del duende, Cañón del Inca, las tumbas de Butch Cassidy y the Sundance Kid, Antigua casa de Simón Patiño, La catedral, Chajra Huasi (mansión de los Aramayos), los petroglifos en el valle de los machos, etc. 


jueves, 2 de junio de 2016

SAN LUCAS, LA HERENCIA DE LA CULTURA QUECHUA

Situado entre carreteras, fronteras, montañas y valles, se encuentra un pueblo, cuyo nombre se inspira en la tradición bíblica, San Lucas, el tercer evangelista. Heredera del dulce idioma de los incas, el quechua. Celebra su fiesta principal el 18 de octubre, en honor a San Lucas patrono de esta población.
Se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en la provincia Nor Cinti, a una altura promedio de 3535 msnm, a 206 Km de la Ciudad de Sucre, a 239 de la ciudad vecina de Tarija, a 144 Km de la ciudad de Potosí y 76 km de la ciudad de Camargo. Tiene un clima promedio de 20 grados, variando de acuerdo a las estaciones de año. Es un lugar de fácil acceso, ya que se encuentra a unos kilómetros de la carretera principal que une las ciudades de Potosí y Tarija; entrando por la comunidad de Padcoyo.
Es uno de los pocos pueblos que aún conservan rígidamente costumbres heredadas de la cultura quechua, no sólo en la forma de hablar y la forma de celebrar con la música y la danza del fandango, sino también con la forma de vestirse y la forma de organizarse, a través del ayllu. También se caracteriza por ser un gran productor de durazno, convirtiéndolo así en un municipio exportador de este producto en sus diversas variedades.

San Lucas tiene un inmensa riqueza turística, comenzando de su templo que presenta una arquitectura colonial, también existen chullperios de pueblos antiguos, las pinturas rupestres de Qhewa Chala y Mama Wasi que se encuentran a 110 km de San Lucas; también recientemente se ha implementado para los primeros meses del año, la ruta del durazno, que permite conocer la vivencia de los productores del durazno y ver la calidad de estas frutas.